Producción
¿Qué es producción? ¿Qué es productividad? ¿Cuáles son los principales ele-mentos a tener en cuenta en los procesos productivos? ¿Qué es un flujograma de proceso? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se realiza? ¿Qué es una ficha técnica de producto y/o servicio y por qué su importancia?
El mundo en el aspecto productivo gira en torno a las le-yes de oferta y demanda. Desde este punto de vista, las personas y las empresas generan productos y servicios que tratan de cubrir las necesidades de otras personas o de otras empresas. Entonces podemos decir que el tema toca dos aspectos importantes: producción y pro-ductividad.
Centrándonos, a su vez, en dos elementosimportantes que conciernen a éstos. El primero de ellos, hace parte de los procesos productivos desde el punto de vista del Cómo organizar dichos procesos: a través del flujo-grama de proceso. El segundo aspecto, hace referencia al cómo se deben presentar, cómo utilizar y cómo se deben seguir dichos procesos en cuanto a la generación de productos y/o servicios, que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas y que satisfagan en gran medida las necesidades de los clientes, compra-dores y consumidores. Esto se refiere a la ficha técnica del producto y /o servicio.
¿CONCEPTO DE PRODUCCIÓN: La producción es la activi-dad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
Los incrementos y disminuciones de la capacidad produc-tiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional).
FLUJOGRAMA DE PROCESOS: El diagrama de flujo es la representación gráfica del pro-ceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales entre otros; en los diagramas se utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del proceso, y represen-tan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.
CARACTERÍSTICAS COMUNES:Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de finalización. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
• Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos
interrelacionados, otras partes interesadas. Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
• Identificar quién lo empleará y cómo.
• Establecer el nivel de detalle requerido.
• Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
• Establecer el alcance del proceso a describir, de esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagra-ma. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
• Identificar y listar las principales actividades/subpro-cesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
• Si el nivel de detalle definido incluye actividades meno-res, listarlas también.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cro-nológica y asignando los correspondientes símbolos.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO:
• Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo re-emplaza varias páginas de texto.
• Permiten identificar los problemas y las oportunida-des de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autori-dad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
• Muestran las interfases cliente-proveedor y las tran-sacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
• Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
• Intercomunicación para todos los miembros de una sociedad (y del mismo mercado).
SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADO
• Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
• Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
• Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
• Círculo: Conector (Representa el enlace de activida-des con otra dentro de un procedimiento).
• Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
• Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).

Entorno Competitivo
En el Instituto estamos convencidos que nuestros es-tudiantes pueden desarrollar unidades productivas con capacidad para generar ingresos y mejorar la calidad de vida de las personas que participen de su proyecto y de sus metas personales. Para lograrlo necesitamos que conozca su sector económico, que participe en el crecimiento de la economía a partir de la producción y distribución de bienes y/o servicios de calidad.
Queremos convertirnos en la unidad que apoya los pro-cesos innovadores que surjan en nuestros aprendices, para que juntos reconozcamos que la globalización es una excelente oportunidad para alcanzar los objetivos personales e institucionales propuestos para su pro-ceso de aprendizaje con el descubrimiento de nuevos mercados y necesidades.
