GLOSARIO DE EMPRENDIMIENTO
GLOSARIO DE EMPLEABILIDAD
ADMINISTRACIÓN: Proceso de planear, organizar, dirigir
y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
AMENAZA: Situación externa a la empresa que puede
llegar a causar consecuencias negativas.
CALIDAD: Conjunto de características de una entidad,
que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN: El camino seguido por el producto, a través de los intermediarios, desde el productor al consumidor final.
CLIENTE: Persona que compra un producto o servicio,
para su consumo, entrega o venta posterior.
COMPETIDOR: Persona o empresa que puede desplazar
a otra en el mercado, porque vende un producto o servicio similar o porque satisface la misma necesidad con un producto o servicio diferente.
COMPETITIVIDAD: Capacidad que tiene una empresa o
país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a
sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado.
COMUNICACIÓN: Transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor.
CONSUMIDOR: Persona que compra productos de consumo. En mercadeo se aplica a todo comprador.
COSTEO: Actividad en la que se determinan los costos
(y en ocasiones los gastos) en que incurre durante la
elaboración o venta de un producto o servicio.
COSTOS: Erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.
COSTOS VARIABLES: Los costos que cambian al variar
los niveles de producción y ventas.
DEBILIDAD: Situación negativa al interior de la empresa
que puede generar consecuencias negativas para ésta.
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL: Las diversas actividades de distribución realizadas por numerosas personas y entidades que actúan como eslabones intermediarios y colaboran en el proceso de intercambio de productos es lo que se denomina “distribución comercial”. Se realiza por medio de los canales de distribución.
DISTRIBUIDOR: Comerciante mayorista que adquiere
y se hace cargo de la distribución de productos a los
detallistas.
EGRESO: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto.
EMPRENDEDOR: Aquella persona que sabe descubrir,
identificar una oportunidad de negocios en concreto y
entonces se dispondrá a organizar o conseguir los recursos necesarios para comenzar y desarrollar ese negocio.
EMPRENDIMIENTO: La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
EMPRESA: La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos.
ENCUESTA: Técnica de recolección de información que
se desarrolla preguntando a los participantes asuntos
concretos. Tiene la finalidad de conseguir información
sobre actitudes, motivos y opiniones. Esta clase de estudios se efectúan en visitas personales, por teléfono o por correo.
ENTREVISTA: Técnica de recolección de información más personalizada que la encuesta, pues se pretende mayor calidad de la información con un número menor de fuentes (entrevistados). Generalmente se hace semiestructurada, ya que las preguntas a formular pueden ir variando de acuerdo con las respuestas anteriores.
ESLOGAN: Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc.
ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones, en busca de un fin específico.
EXPORTAR: En comercio internacional, introducir productos y servicios de origen nacional en territorio extranjero, con el fin de su uso o venta.
FINANZAS: Conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva.
FLUJOGRAMA: Representación gráfica de un proceso,
que sigue una simbología y reglas determinadas.
FORTALEZA: Condición interna de la empresa que debe
aprovecharse para lograr beneficios.
GASTOS: Salida de recursos, en forma de disminuciones
del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que genera disminución del patrimonio, incurrida en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.
GLOBALIZACIÓN: Fenómeno de carácter internacional
que consiste principalmente en lograr una penetración
mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales) que ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales de todas las regiones.
IDEA DE NEGOCIO: Definición básica a partir de la cual se desarrolla el plan de negocio y la propia empresa.
IMPORTAR: En comercio internacional, introducir productos y servicios de origen extranjero en territorio propio, con el fin de su uso o venta.
INGRESOS: Entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.
INNOVACIÓN: Cambio que introduce alguna novedad o
varias dentro de un sistema establecido.
INVERSIÓN: Egreso que se hace para adquirir un bien
que tiene la capacidad de producir un ingreso mayor.
Este término se utiliza generalmente para referirse a la
adquisición de activos fijos.
INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Recopilación, registro y
análisis sistemático de la información concerniente a la
comercialización de productos y servicios.
LOGOTIPO: Distintivo formado por letras, abreviaturas,
etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o
producto. También suele llamarse así a todo el conjunto
de texto e imagen que representa a una marca.
MARCA: Un nombre, término, signo, símbolo o diseño,
o la combinación de todos ellos, que tiende a identificar
bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de la competencia.
MATERIA PRIMA: Material que se incorpora, ya sea
transformado o no, al producto durante las actividades
de producción.
MERCADEO: Proceso de desarrollode relaciones conclientes, el descubrimiento de sus necesidades, ajustede los productos para satisfacer las necesidades delcliente potencial adecuadamente. (Herbert Holtje)
MERCADO: Grupo identificable de consumidores concierto poder adquisitivo, que están dispuestos y disponiblespara pagar por un producto o un servicio. La totalidadde los compradores potenciales y actuales de algúnproducto o servicio.
MERCADO POTENCIAL: Grupo de consumidores que seestima han mostrado un nivel de interés en un productoo servicio.
NECESIDAD: Sensación de carencia, propia de los sereshumanos y que se encuentra estrechamente unida a undeseo de satisfacción de la misma.
NEGOCIO: Término que se utiliza a menudo como sinónimode empresa, con la diferencia que el negocio hace énfasis en la obtención de lucro, mientras que empresase relaciona más con organización.
OPORTUNIDAD: Situación externa a la empresa que puede aprovecharse para lograr beneficios.
ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa.
PLANEACIÓN: Actividad que se realiza previa a la ejecución, en la que se busca organizar los recursos y prever las necesidades, situaciones y condiciones que pueden presentarse.
PRECIO: Valor de cambio de un bien, representado en
una moneda u otra unidad que las partes acuerden.
PROCESO: Conjunto de actividades que utiliza recursos
para generar un resultado.
PRODUCCIÓN: Actividad económica que aporta valor
agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
PRODUCTO: Cualquier elemento tangible o intangible que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo.
PROMOCIÓN: Tarea de informar e influir en los consumidores para elegir un producto o servicio determinado.
PROVEEDOR: Empresa que proporciona las materias primas u otros bienes a la empresa.
PUBLICIDAD: Cualquier forma pagada y no personal de
presentación y promoción de ideas, bienes, o servicios
por un patrocinador identificado.
PUNTO DE EQUILIBRIO: Nivel de ventas de una empresa en el que los ingresos son iguales a los egresos, por lo tanto no existe utilidad ni pérdida. Se alcanza cuando los márgenes de contribución acumulados de los productos vendidos son iguales a la suma de los costos fijos y gastos de la empresa. El punto de equilibrio no debe tomarse como meta de ventas, sino como un punto de referencia a partir del cual existe utilidad.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: División arbitraria del
mercado total en grupos de compradores potenciales,
para hacer coincidir en forma eficiente la oferta con la
demanda o necesidad actual, del grupo definido como
segmento.
SERVICIO: Cualquier actividad, beneficio o satisfacción
que se ofrece a la venta. Es esencialmente intangible
y no puede resultar en propiedad de algo concreto. El
servicio puede o no estar ligado a un producto físico o
tangible.
UTILIDAD: Valor que posee un bien o servicio para la persona que lo adquiere. En contabilidad y finanzas, resultado positivo al restar los egresos de los ingresos de una empresa, en un periodo determinado.
VALOR: Asignación subjetiva que una persona pone a
algo, dependiendo de la utilidad que le encuentre.
ACTITUD LABORAL: Disponibilidad anímica para realizar
las distintas tareas en el trabajo.
ADEMANES / GESTOS: son movimientos corporales, a
veces involuntarios, que reflejan el verdadero estado de
la persona en una situación. Hacen parte fundamental
de la comunicación no verbal, son muy tenidos en cuenta por los entrevistadores en los procesos de selección de personal.
APOYO DE SOSTENIMIENTO: dinero que recibe un aprendiz patrocinado, en la etapa lectiva debe ser igual al 50% del SMMLV y en la etapa productiva debe corresponder al 100%, no es un salario ni un sueldo, puesto que el aprendiz no está trabajando sino en formación.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: quien habla expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en
cuenta los derechos, sentimientos y valores de su(s)
interlocutor(es). En caso de divergencia si no se logran
acuerdos por lo menos queda clara la posición de cada
persona, no se alza la voz.
COMUNICACIÓN NO VERBAL: proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa e incluso peinados. La comunicación no verbal juega un papel
clave en el día a día de toda persona.
CONSTANCIA LABORAL: certificación que una empresa
expide a la persona que le prestó los servicios. En dicha
certificación debe aparecer el nombre, el apellido, el número de identificación, el cargo desempeñado y el tiempo laborado.
CONTACTO VISUAL: Intercambio y sostenimiento de la mirada entre dos o más personas. Es señal de seguridad y confianza.
CONTRATO DE APRENDIZAJE: opción de titulación en la
que un aprendiz recibe patrocinio de una compañía y a
cambio realiza su etapa productiva en dicha empresa por un periodo de 6 meses.
COMPETENCIA LABORAL: conjunto de saberes, aptitudes y actitudes que debe tener un aprendiz para ser productivo.
DEBILIDAD: se entiende por un campo o acción en el cual el aprendiz debe trabajar con empeño para mejorar y obtener fortaleza. Ejemplos; impuntualidad, pereza, desorden, mal genio.
DESTREZA: habilidad para desempeñar una tarea u oficio. En el campo de la empleabilidad se habla de las destrezas académicas y sociales que permiten al aprendiz interactuar adecuadamente en el entorno de su compañía patrocinadora.
EMPLEABILIDAD: conjunto de normas y herramientas que el aprendiz tiene a su disposición para lograr un apropiado desempeño en su etapa productiva y futura vida laboral.
ENTREVISTA LABORAL: situación en la cual un aprendiz se presenta ante la posible compañía patrocinadora para hacer proceso de selección.
EXPERIENCIA PROFESIONAL: resumen de los diferentes trabajos que ha realizado el aspirante a un cargo.
FORMACIÓN ACADÉMICA: relación de los diferentes estudios que ha realizado el aprendiz.
FORTALEZA: capacidad o cualidad que permite a un
aprendiz interactuar correctamente en una determinada
situación. Ejemplo fortaleza al hablar o ejecutar una
tarea con diligencia.
FUNCIONES DEL CARGO: Tareas asignadas a en un determinado puesto de trabajo.
HOJA DE VIDA: es un instrumento o herramienta elaborada de forma escrita, digital o en video que se da a conocer a la empresa en la cual se desea trabajar. En ella se consigna información de carácter personal, educativo, socio familiar y ocupacional de quien busca empleo.
INCORRECCIÓN IDIOMÁTICA: Palabras o expresiones
utilizadas por diferentes grupos poblacionales que no
están acordes con la comunicación clara o formal (ej:
parcero, chimba, sizas).
MULETILLA: voz o frase que se repite mucho por hábito
la cual entorpece la comunicación.
PASANTÍA: opción de titulación en la cual un aprendiz
realiza 880 horas como etapa práctica, firmando acuerdo de voluntades con una empresa patrocinadora.
PERFIL PROFESIONAL: descripción concisa y eficaz de la formación académica, experiencia laboral, habilidades sociales y actitudes laborales del aspirante a un cargo. Es recomendable ubicarla en la primera parte de la hoja de vida.
PROCESO DE SELECCIÓN: Procedimiento que consta de varias etapas, por el cual una empresa escoge entre varios candidatos la persona idónea para ocupar un cargo.
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN: reglas que permiten
un adecuado intercambio de información entre las diferentes partes.
PUNTUALIDAD: cuidado y diligencia en llegar a un lugar
o partir de él a la hora convenida, cualidad fundamental
para hacer una hoja de vida laboral adecuada.
REFERENCIA LABORAL: reconocimiento que una empresa hace del trabajador que anteriormente haya laborado en ella. En esta se resaltan los logros, cualidades y virtudes del trabajador.
REFERENCIA PERSONAL: reconocimiento que hace una
persona allegada al aspirante en la cual destaca las cualidades del candidato.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN VIRTUAL DE
APRENDICES (SVGA): es la plataforma creada por SENA
para que empresarios y aprendices gestionen la consecución de contratos de aprendizaje.
SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, en 2016
su valor es de $ 689.454 pesos.
VÍNCULO LABORAL: opción de titulación según la cual un aprendiz con experiencia en su programa de formación, demuestra que en su empleo ejecuta labores relacionadas con sus competencias.